PARQUE ARQUEOLÓGICO DE ALARCOS-CALATRAVA

El Parque Arqueológico de Alarcos-Calatrava presenta una singular dualidad, representa las culturas cristiana y musulmana, que se manifiesta en la articulación del Parque en torno a dos yacimientos distintos: Alarcos, símbolo del pujante poder cristiano, y Calatrava, monumento de un glorioso poder islámico ya extinguido, rejuvenecido brevemente bajo la influencia almohade. En Alarcos, situado en un punto estratégico, en un cerro elevado en la margen izquierda del río Guadiana, fue un lugar idóneo para el asentamiento de grupos humanos, que lo ocuparon desde la Edad de Bronce hasta la Edad Media.
Las excavaciones arqueológicas que se desarrollan desde 1984 han sacado a la luz parte de la ciudad ibérica, el perímetro exterior del castillo y gran parte de la muralla medieval, donde se ha encontrado una fosa común con restos de la batalla que en 1195 enfrentó a musulmanes y cristianos. En Calatrava La Vieja, la antigua Qal'at Rabah islámica, es uno de los yacimientos medievales más importantes y mejor preservados de la Península. Su historia, junto al río Guadiana, transcurre entre los s. VIII y XV. Siempre con un papel primordial en la Meseta, fue el enclave urbano del poder califal en la región, la primera posesión templaria en Castilla, lugar de fundación de la primera Orden militar hispana y la ciudad más septentrional del Imperio almohade. Conserva estructuras tan notables como un foso, todo el recinto amurallado, con torres pentagonales y dos puertas acodadas. En el alcázar destacan el magnífico arco triunfal de acceso, la gran sala de recepciones, el aljibe y las iglesias templaria y calatrava, y en los arrabales, los restos de una mezquita.
Fuente: turismocastillalamancha.com/arte-cultura/parques-arqueologicos/ciudad-real/parque-arqueologico-de-alarcos-calatrava/
No hay comentarios:
Publicar un comentario